Perspectivas económicas del sector de reparación de vehículos a motor durante el Estado de Alarma
¿QUE HACER EN ESTOS MOMENTOS?
Durante este Estado de Alarma, aunque los talleres tienen la posibilidad de permanecer abiertos, un porcentaje significativo, sobre el 80% según la información publicada por las asociaciones de Talleres, han cerrado o por falta de trabajo o por no tener medios de protección.
Es evidente que, para cualquier negocio, el cierre por un periodo que será como mínimo de un mes y viendo la experiencia China cerca de 2 meses, supone un gran impacto económico.
Simplemente extrapolando una facturación igual en todos los meses, dos meses suponen el 17% de todos los ingresos del Año, fuentes del sector hablan que supondrá un 19%, pero con el problema de que no se han eliminado los costes.
Y hay que seguir pagando los alquileres, los préstamos y créditos, la luz, agua, IBI, seguros, programas informáticos… por lo que el problema es que una paralización de los ingresos sin reducir los costes, tendrá un impacto en la cuenta de resultados que en muchos casos supone que este año no van a tener beneficios, sino pérdidas como indicamos en este otro artículo.
Tampoco las ayudas propuestas parecen que vayan a solucionar los problemas del sector, avales para préstamos, ERTES, la única medida que puede ayudar, pero muchos talleres independientes tienen pocos empleados y en muchos casos son empresas familiares por lo que esto supone bajadas de ingresos de la familia, y el cese temporal donde la mayor parte de los afectados que cotizan por el tramo más bajo a la seguridad social recibirán entre 750 y 800 Euros mensuales.
Ante esta situación los talleres deben de prepararse para la nueva situación que se presenta para los clientes donde van a incentivarse una serie de factores, ante la crisis económica general, y la incertidumbre que habrá en los primeros meses después del fin de confinamiento:
- El factor precio va a ser uno de los factores fundamentales a la hora de elegir taller.
- El retraso al máximo del mantenimiento del vehículo, para reducir los gastos familiares.
Pero también hay factores positivos para los talleres sobre todo los independientes y los especializados.
- No se han vendido vehículos durante dos meses y muchos de las personas que iban a comprarse un vehículo van a retrasar su decisión de compra por la nueva situación general, esto va a afectar tanto a coches nuevos como de ocasión.
- Un incremento de los coches usados con más de 5 años de antigüedad en el mercado, supone un incremento de las ventas en los talleres y principalmente en los talleres no oficiales por el factor precio.
Además, vamos a tener muchos vehículos con la ITV caducada o que necesitan hacer el mantenimiento del vehículo en breve plazo para ponerse al día una vez que se termine el parón de la obligación de pasar la misma.
Por lo tanto, como en toda crisis, se abre una nueva ventana que algunos sabrán aprovechar.
La nueva situación a corto plazo que se va a presentar, será aprovechada por aquellos talleres que mejor sepan comunicar rápidamente a sus clientes sus ventajas y atraer al nuevo tipo de cliente.
Para ellos en estos meses de parálisis, los talleres no pueden parar la parte de comunicación con sus clientes, ahora más importante que nunca, para fidelizarlos y establecer planes para que una vez abiertos pueden usar sus servicios, más que una necesidad es un deber.
Como ejemplo una empresa de otro sector de forma muy inteligente ha establecido una oferta a sus clientes por el cual quien compre y pague ahora sus servicios le ofrece un descuento del 25% y el servicio se realizará una vez que se reabra y en un plazo máximo.
De esta manera ha conseguido dos cosas importantes, por un lado, mejorar su tesorería en tiempos difíciles, por otro fidelizar al cliente, y por último empezar con un volumen más elevado de trabajo cuando se decidan abrir, adelantándose a la competencia.
Por lo tanto, todas las estrategias de negocio se deben de empezar a planificar ahora, que se tiene tiempo para hacer todo aquello que durante el resto del año no podemos hacer por falta del mismo.
Podríamos enumerar a modo de ejemplo:
- Diseñar un plan de marketing para obtener rápidamente resultados una vez que empiece de nuevo la actividad. Dentro de ello se podría señalar las que podemos hacer durante el estado de cese de actividad actual:
- Darme de alta en las plataformas digitales para que puedan pedirnos presupuestos.
- Revisar mi situación en redes sociales como parte de mi plan de comunicación con mis clientes.
- Realizar ofertas que se puedan reservar ahora para ejecutar una vez abierto al público.
- Hacer cálculos de cuáles son mis márgenes para cada una de los trabajos para poder hacer un plan de precios ajustados y promociones.
- Revisar el estado de las máquinas y su puesta a punto y hacer un plan de inversión y mantenimiento de las mismas para mejorar la productividad.
- Analizar mi situación en relación a la transformación digital, y realizar un plan de actuación para llevarlo a cabo en los primeros meses de la apertura.
Nos gustaría lanzar una pregunta a los Talleres.